Inicio Empresa Servicios Productos Mercados Información Clientes Contacto


Información
Noticias
Informes
Clima
Enlaces




Informes de Mercado • Versión ampliada
Imprimir informe Enviar informe por mail
[Volver]
Cierre chicago 01-04-2025
SOJA:
Mayo US$ 7,16 / Julio US$ 7,71
En una jornada atípica para la actualidad del mercado, frente a una guerra comercial que está en pleno progreso, la soja cerró la rueda de Chicago con precios en alza. Como señalamos en el Flash de Media Rueda, primó hoy un espíritu positivista entre los operadores que optaron por priorizar el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá –finalmente entrarían en vigor mañana– detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EE.UU. es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja.
Por otro lado, y también apuntalando las cotizaciones del aceite, que hoy cerraron con un alza de US$ 56,22 sobre el contrato mayo, que quedó con un ajuste de 1045,85 dólares por tonelada, la agencia Reuters informó sobre una reunión –en un cable datado en Washington se indicó que sería hoy y en otro datado en Chicago se anuncia para mañana– que tendrán los representantes de la industria del petróleo y de los biocombustibles con funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Tal como lo comentamos la semana pasada, los empresarios, usualmente con intereses enfrentados, habrían llegado a un acuerdo para solicitar un incremento del uso de biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósil. Se espera que esta coalición de empresarios le pida a la EPA elevar el volumen de biodiésel utilizado para el corte desde los actuales 3350 millones de galones a un rango que iría de 5500 a 5750 millones. Cabe advertir que hoy la agencia de noticias dio cuenta de algunas disidencias entre los representantes de la industria petrolera, que no quiere ceder al mayor uso de biodiésel si antes no se asegura la continuidad de créditos fiscales para los mezcladores que expiraron en diciembre.
Sobre todo por este último tema, entre el cierre del miércoles pasado y hoy, la posición mayo del aceite de soja en Chicago acumuló un aumento del 11,26%, al pasar de 940,04 a 1045,85 dólares por tonelada.
Salvo para la harina, que hoy volvió a bajar ante la chance de que un aumento de la molienda acumule stocks sin un destino cierto, todo lo antedicho atenuó el impacto bajista derivado de las consecuencias de la batalla arancelaria contra China y de la presión que vienen ejerciendo la entrada de la cosecha de soja de Brasil en el circuito comercial.
Sobre esto último, en su reporte semanal, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 81,4% del área apta, por delante del 76,4% de la semana anterior, del 71% de igual momento de 2024 y del 67,2% promedio de los últimos cinco años.

MAÍZ:
Mayo US$ 1,77 / Julio US$ 1,97
El maíz sumó la tercera rueda alcista seguida en Chicago. Así como en el caso de la soja los operadores se volcaron sobre algunas de las eventuales "consecuencias " positivas de la escalada arancelaria que está en pleno desarrollo y a punto de volverse global desde mañana, también lo hicieron los operadores en el mercado del forrajero. Y al respecto, se prevé que en virtud de los aranceles recíprocos se restrinja el ingreso del etanol de Brasil en Estados Unidos, país que es un importante comprador de ese producto.
Por otro lado, en los días previos al arranque de la siembra 2025/2026, se están registrando lluvias importantes en zonas del Medio Oeste que, según los pronósticos, se acentuarían en los próximos días sobre el sur del cinturón sojero/maicero, con la chance cierta de provocar inundaciones en regiones productoras, lo que configuraría un mal arranque para las labores de campo.
Pese a todo lo antedicho, y al sostén que aportó el petróleo en medio de las tensiones de Estados Unidos con Rusia y con Irán, sigue latente la preocupación por una guerra comercial que tiene en el foco a dos países como México y Canadá, que son los principales compradores de maíz y de etanol estadounidense, respectivamente. Además, vale tener en cuenta que Canadá es el principal abastecedor de fertilizantes para los agricultores estadounidenses y que, según los especialistas, EE.UU. no tiene chances de un autoabastecimiento de esos productos, que también se importan desde Rusia.
Acerca de los cultivos en Brasil, ayer la Conab relevó el progreso de la siembra para la safrinha de maíz brasileño sobre el 97,9% del área prevista, contra el 95,6% de la semana anterior, el 98,7% de igual momento de 2024 y el 92,5% promedio de los últimos cinco años. En cuanto a la primera cosecha, reportó su avance sobre el 53,3% del área, frente al 48% de la semana pasada, al 46,4% del año anterior y al 41,10% promedio.

TRIGO:
Chicago Mayo US$ 1,29 / Julio US$ 1,20
Kansas Mayo US$ 3,03 / Julio US$ 2,48
El trigo terminó la jornada con valores en leve alza en las plazas estadounidenses. En una abstracción de la incertidumbre que impera en los mercados a horas de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos, conserva influencia alcista el reporte sobre las perspectivas de siembra 2025/2026 donde el USDA proyectó ayer la menor siembra de primavera en EE.UU. desde 1970, con 4,06 millones de hectáreas, contra los 4,26 millones previstos por los privados y los 4,30 millones del ciclo anterior. En cuanto a los trigos de invierno el USDA estimó la superficie cubierta en 13,48 millones de hectáreas, por debajo de los 13,75 millones previstos por los operadores y de los 13,51 millones de 2024.
A esto se agregó el hecho de que ayer, en su informe estadual sobre cultivos, el USDA marcó desmejoras en la condición de los trigos de invierno, por ejemplo, de Oklahoma, con un paso del 37 al 33% de la proporción de trigo en estado excelente/bueno, o de Montana, del 67 al 58%. En Kansas, en tanto, el organismo mantuvo el 49% en estado óptimo.
Confirmando lo que ya es tendencia para la campaña, la Comisión Europea informó hoy que las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea desde el inicio del ciclo comercial 2024/2025 –el 1º de julio– sumaron 15,68 millones de toneladas hasta el 30 de marzo, muy por debajo de los 24,54 millones de igual momento del año anterior.
Pese a las mejoras vistas entre ayer y hoy, el mercado sigue inmerso en la incertidumbre que plantea la entrada en vigor desde mañana –la Casa Blanca aseguró que los aranceles comenzarán a regir tras el anuncio oficial que haría Trump– de los aranceles recíprocos que, por la bastedad de países afectados, podría restarles competitividad a las exportaciones de trigo estadounidense, en un mercado que, a diferencia de lo que ocurre con la soja o con el maíz, tiene una oferta muy atomizada.

]]>
Bolsa de Comercio de Rosario
[Volver]


Córdoba 1464 5 piso (S2000AWV) Rosario • 0341 4494033/4/5 - 0341 4405483 - 0341 4407839 - 0341 4486781 • bertottobruera@bertottobruera.com.ar
Bertotto, Bruera y Cía. S. A. C. y F. • Corredores de cereales • Copyrigth © 2010-2013 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por Loartec